Queridas Familias:
Junto con desearles una excelente semana y enviarles un afectuoso saludo, les entregamos material para trabajar desde casa con sus hijos(as). Además les recordamos que las Educadoras y profesores de nuestro Jardín están disponibles para atenderlos a través de la plataforma ZOOM, según el horario publicado anteriormente, con la finalidad de orientar el trabajo en casa.
Cariñosamente
Equipo Jardín Infantil Tutumpi
Niveles Medio Menor A y B
Educadoras: Emma Rojas y Carolina Campana
|
Semana: 3
30 de Marzo al 03 de Abril
|
Ámbito: Desarrollo personal y social.
|
Núcleo: Identidad y autonomía.
|
Objetivo de aprendizaje: Manifestar satisfacción y confianza por su autovalía, comunicando algunos desafíos alcanzados, tales como: Saltar, hacer torres, sacar cascara de huevos, entre otros.
| |
Actividad N°1:
Pelar un huevo puede ser un desafío muy interesante para un niño de 2 a 3 años.
|
Ejemplo:
|
Actividad N°2:
Pasar por el camino sin caer al agua es una de las misiones que deben cumplir los niños.
|
Ejemplo:
|
Actividad N° 3
La imaginación en los niños no tiene límites, pueden construir, caminos, casas y hasta grandes edificios.
|
Ejemplo:
|
Actividad N° 4:
Siempre hay tiempo para consentir a las más bellas de la casa con un regalo fabricado por los mismos niños.
|
Ejemplo:
|
Núcleo: Corporalidad y movimiento
| ||
Objetivo de aprendizaje: Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso de diversos objetos, juguetes y utensilios
| ||
Actividad n°1: utilizando un colador y limpia pipas, invite a su hijo (a) a jugar con los materiales dispuestos. Recuerde modelar un ejemplo antes y motivar la acción.
|
Ejemplo actividad n°1:
| |
Actividad n°2: Con plastilina, palos de brochetas y cereales, o con plastilina, bombillas y fideos, invite a su hijo a introducir los fideos a las bombillas o los cereales a los palos de brocheta (no olvide cortar las puntas de los palos). Estimule a su hija (o) con ejemplos, muestre el material a utilizar y disponga de música para el ambiente.
(misma que sonaba en la sala)
*Recuerde repetirle a su hijo (a) que los materiales no van a la boca y estar muy atentos.
|
Ejemplo actividad n°2:
| |
Ámbito: Comunicación Integral
|
Núcleo: Lenguaje artístico
| |
Objetivo de aprendizaje: Interpretar canciones y juegos musicales, experimentando con diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
| ||
Actividad n°3: Cante la canción “Mi carita” https://www.youtube.com/watch?v=MsHM0Fo3bxQ, juegue a indicar las partes de la cara (ojos, nariz y boca). Finalmente muestre al párvulo la plantilla y las partes de la cara. Pregunte donde van los ojos nariz y boca; ayude a pegar las partes en la plantilla.
|
Ejemplo de actividad n°3:
|
Los invitamos a visitar el link https://youtu.be/koh2KrcutCY en donde encontrarán otra entretenida actividad para realizar con sus hijos(as).
Niveles Medio Mayor A y B
Educadoras: Marjorie Duarte y Abigail Marca
|
Semana: 3
30 de Marzo al 03 de Abril
| |
Contenido: Los colores Primarios
| ||
Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo: Exploración del entorno natural
|
O.A.T:
· Comunicar algunas propiedades básicas de los elementos naturales que explora, tales como: colores, texturas, tamaños, temperaturas entre otras.
| |
Actividad Nº1
MEDIO MAYOR A: Cuenta cuento “El pequeño Edu está enfadado”
En el siguiente link https://youtu.be/bu5GzGAAqB0 encontrarán el cuento narrado por tía Marjorie
MEDIO MAYOR B: Cuenta Cuento “Monstruo de colores”
En el siguiente link https://youtu.be/nwzHBS9vqN4 encontrarán el cuento narrado por tía Abigail.
Luego de haber escuchado el cuento comente con su hijo/a sobre él, realizando las siguientes preguntas:
- ¿Te gustó el cuento que leyó la tía?
- ¿Qué parte te gustó más?
- ¿Cómo se sentía el monstruo/ Edu?
- ¿Qué sucede al final del cuento?
- ¿Qué parte te gustó más?
A continuación, entregue una hoja en blanco y lápices de colores a su hijo/a y pídale que dibuje lo que más le gusto del cuento.
No interfiera o ayude a dibujar a su hijo/a, estamos conscientes que los niños en esta etapa aún no saben dibujar, es por eso que pedimos que dejen a libre expresión su dibujo.
Actividad Nº2 “Reconociendo mi emoción”
Materiales
|
3 láminas del monstruo de los colores
|
Esta actividad consiste en dialogar con su hijo/a sobre su estado emocional, por lo siguiente tendrá a su disposición el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=IieUUzZSXxU en el que aparece una canción sobre el monstruo de los colores, donde especifica de qué trata y el significado de cada uno de ellos. Luego usted tendrá que mostrar a si hijo/a estas tres imágenes que corresponden al monstruo de los colores y sus diferentes estados emocionales, en este caso aparece el monstruo de color azul es la tristeza, amarillo la alegría y por último rojo es la furia o enojo.
Con éstas láminas podrán reconocer la emoción que siente en la imagen cada monstruo y usted podrá realizar preguntas como:
1. ¿Qué crees que siente el monstruo de color azul?
2. ¿El monstruo de color amarillo, está triste?
3. ¿De qué color es el monstro que siente rabia o enojo?
Usted puede realizar otras preguntas para reforzar dicho objetivo, esto se puede hacer todos los días, así los niños y niñas van a reconocer de mejor forma sus emociones.
Actividad Nº3 “Les doy color a los monstruitos”
Materiales
|
Hojas con monstruos
|
Material para colorear que tenga disponible en casa
|
Esta actividad consiste en colorear los monstruos de colores. Usted dispondrá de los 3 monstruos a su hijo/a, preguntando lo siguiente?
1. ¿De qué color es este monstruo que está triste/alegre/con enojo o rabia?
Actividad Nº4 “Magia con los colores”
Materiales
|
3 Botellas de 500cc
|
Papel picado crepé o volantín amarillo, azul y rojo
|
Agua
|
En ésta actividad realizarán magia con sus hijos/as y consiste en echar agua a las tres botellas, poco menos de la mitad. Luego poner un pequeño puñado de papel picado en cada una de las tapas. Una tapa con papel amarillo, otra con papel azul y la última con papel rojo. Con ayuda del adulto responsable cerrarán las botellas con sus respectivas tapas, agitar cada una vigorosamente y ¡Zaaas, magia! El agua cambiará de color.
Recomendación: Realizar una botella a la vez e ir preguntando a su hijo/a, ¿qué pasará con el agua?, ¿De qué color es la botella 1? (repetir con las dos restantes).
Actividad Nº5 “Haciendo mis monstruos de colores”
Materiales
|
3 Conos de papel higiénico
|
Témpera de color amarillo, azul y rojo
|
Plumón negro
|
Para comenzar los niños y niñas hundirán los extremos superiores del cono de higiénico, simulando dos cachitos. Ver Imagen 1 y 2
Posteriormente pintarán con témpera los conos, pueden utilizar pincel, esponja, papa o Dáctilopintura (con los deditos). Cada monstruito deberá ser pintado del color correspondiente. Usted deberá preguntar a su hijo/a:
- ¿Qué monstruito pintamos primero? (explicar la emoción que asocia cada color)
- ¿Por qué ese?
- ¿Qué emoción te gustó más?
- Para finalizar dibujarle a cada monstruito la expresión que corresponde a su emoción
Niveles Transición 1 A y B
Educadoras: Elizabeth Palma T 1 “A”
Fabiola Quelopana T 1 “B”
|
Mes: Abril
|
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
|
Nivel: Transición 1 “A” y “B”
|
Núcleo: Identidad y autonomía
| |
Objetivos de Aprendizajes:
Cuidar su bienestar personal llevando a cabo sus prácticas de higiene.
Experimentar con diferentes objetos estableciendo relaciones al clasificar.
|
1ª ACTIVIDAD: Yo me cuido mis dientes.
Escucha con atención el siguiente video
Ahora con la ayuda de un adulto, deberán clasificar los alimentos que tengan en el hogar los cuales nos aportan a mantener sanos y fuertes nuestros dientes. Pueden dibujar dos muelas como la foto referencial.
Ejemplo: (foto referencial)
“Niños y niñas, no olvidar cepillar tus dientes después de cada comida y antes de irte a dormir.”
Educadoras: Elizabeth Palma T 1 “A”
Fabiola Quelopana T 1 “B”
|
Mes: Abril
|
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno
|
Nivel: Transición 1 “A” y “B”
|
Núcleo: Pensamiento matemático.
| |
Objetivos de Aprendizajes:
Crear patrones.
Cuidar su bienestar personal llevando a cabo sus prácticas de alimentación.
|
2ª ACTIVIDAD: Alimentación saludable.
Pon atención y escucha atentamente el siguiente cuento.
Ahora que observaste el cuento y sabes lo importante que son las frutas y verduras, con un adulto preparen brochetas de frutas (2) o verduras (2). La preparación de las brochetas servirá para reforzar patrones como se observa en la foto.
Educadoras: Elizabeth Palma T 1 “A”
Fabiola Quelopana T 1 “B”
|
Mes: Abril
|
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
|
Nivel: Transición 1 “A” y “B”
|
Núcleo: Corporalidad y movimiento
| |
Objetivos de Aprendizajes:
Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo.
Comprender textos orales como preguntas, identificando la intención comunicativa.
|
3ª ACTIVIDAD: Mi cuerpo
Ponte frente a un espejo y cuenta las partes de tu cuerpo con la ayuda de un adulto:
¿Cuantos ojos tienes? ¿ Cuantas bocas tienes? Entre otras
En el suelo disponer de papel para que dibujen la silueta, y las partes del rostro de algún o alguna voluntaria. Cuando esta ya este dibujada, realizar las siguientes preguntas y poner algún objeto en el para su identificación.
Ejemplo: Pon el lápiz sobre los ojos, coloca el control remoto en las piernas, etc.
Educadoras: Elizabeth Palma T 1 “A”
Fabiola Quelopana T 1 “B”
|
Mes: Abril
|
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno
|
Nivel: Transición 1 “A” y “B”
|
Núcleo: Exploración del entorno natural
| |
Objetivos de Aprendizajes:
Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural.
|
4ª
ACTIVIDAD: El Otoño
Escucha atentamente la siguiente poesía:
“Los arboles de mi patio,
están sufriendo cambios,
el otoño de otros años ha vuelto y los ha pintado
pronto se caerán sus hojas
y el viento se las llevara
y cuando llegue el invierno ni una hoja quedará.”
¿Te acuerdas de esta estación del año? ¿Cuál es su nombre? ¿Recuerdas una característica de ella? nómbrala.
Es el momento de construir tú propio árbol de otoño,
Ø Con ayuda de un familiar debes salir a recorrer tu jardín.
Ø Observar y recoger hojas caídas, de cualquier tipo. No te olvides que deben ser recogidas y no arrancarlas.
Ø Observa del color de las hojas. ¿son iguales? ¿son del mismo tamaño?
Ø Con ayuda puedes contarlas.
¡Manos a la obra!
Materiales:
Ø Una hoja para dibujar (cualquiera)
Ø Material para rellenar o pintar (a tu elección)
Ø Las hojas recogidas
Ø Pegamento
Instrucciones:
Ø Pide a un familiar q marque desde el codo a tu mano. Este será el tronco de nuestro árbol y lo puedes rellenar o pintar con el material que tú quieras.
Ø Pega las hojas recogidas a su alrededor.
Educadoras: Elizabeth Palma T 1 “A”
Fabiola Quelopana T 1 “B”
|
Mes: Abril
|
Ámbito: Comunicación
|
Nivel: Transición 1 “A” y “B”
|
Núcleo: Lenguaje verbal
| |
Objetivos de Aprendizajes:
6. comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo información
|
ACTIVIDAD 5:
Nivel de transición 1 A
|
Nivel de transición 1 B
|
Escucha atentamente la canción para luego responder:
Ø Como se llama la estación del año que estamos ahora?
Ø Que pasa en otoño?
Ø De qué color son las hojas en otoño?
|
Escucha atentamente el cuento y responde.
Ø ¿Cómo se llamaba el cuento?
Ø ¿Qué era lo que tanto quería la niña?
Ø ¿De qué color eran?
Ø ¿Tú has hecho alguna pataleta?
Ø ¿está bien como actuó la niña?
Ø ¿Qué nombre le pondrías a ella?
|
NIVEL TRANSICIÓN 2 A y B
Semana del 30 de marzo al 03 de abril
Lunes 30 de marzo
ACTIVIDAD NÚMERO 1:
Educadoras: Camila Álvarez y Paula Aravena
| |
Ámbito: Comunicación Integral
|
Núcleo: Lenguaje Verbal
|
Objetivo Específico: Comprender textos orales como relatos e instrucciones.
| |
Habilidades: Comprender - relacionar
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Comunicar a los demás emociones y sentimientos.
|
Lectura del cuento “El bichito insolente”
Una vez que escuches la lectura del cuento “El bichito insolente” responde oralmente junto a tu familia las siguientes preguntas:
1. ¿Qué le resultaba mejor y más divertido para saltar entre la gente al bichito insolente?:
• Un lugar con mucha gente reunida.
• Un lugar con poca gente distanciada unos de otros.
2. ¿Qué relación crees que tiene la pregunta anterior con no poder asistir al Tutumpi y compartir con tus amigos? ¿Cómo te sientes?
3. ¿Qué cosas aprendió Juan que podía hacer en su casa?
4. ¿Qué actividades nuevas has descubierto para entretenerte sin salir de casa?
5. ¿Qué emociones reconociste al escuchar el relato del cuento?
6. ¿Qué quieres hacer tú, cuando el bichito insolente se vaya?
Ahora te invitamos a dibujar una parte del cuento que te haya gustado. Pídele a un adulto que le tome una foto y la envíe por mail a tu educadora, a más tardar el viernes 03. calvarez.tutumpi@gmail.com- paravena.tutumpi@gmail.com
Ver video: El bichito insolente
Martes 31 de marzo
ACTIVIDAD NÚMERO 2 (T 2 A):
Educadora: Paula Aravena
| |
Ámbito: Comunicación Integral
|
Núcleo: Lenguaje Verbal
|
Objetivo Específico: Representar gráficamente algunos trazos, letras, símbolos y signos.
| |
Habilidades: Escuchar – comprender - graficar.
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos en una trayectoria en un tiempo determinado.
|
Dictado: Escucha y dibuja respetando la numeración: 1. Ojo - 2. Flor – 3. Número Cinco– 4. Sol – 5. Triángulo 6. - Luna – 7. Cuadrado – 8. Vocal A - 9.Cepillo de dientes – 10. Número Cuatro – 11. Mano – 12. Vocal U
Para Imprimir
Dictado:
1.
|
2.
|
3.
|
4.
|
5.
|
6.
|
7.
|
8.
|
9.
|
10.
|
11.
|
12.
|
Martes 31 de marzo
ACTIVIDAD NÚMERO 2 (T2 B):
Educadoras: Camila Álvarez
| |
Ámbito: Comprensión del Entorno
|
Núcleo: Pensamiento Matemático
|
Objetivo Específico: Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica.
| |
Habilidades: Resolver- inferir
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se le presentan.
|
1) A Pedro le encanta comer frutillas, su mamá le compró una bolsa con 8 frutillas. Se comió 3 frutillas en la mañana y las otras las guardará para más tarde. ¿Cuántas frutillas le quedan?
2) Andrea tiene 13 zanahorias, le dío 1 zanahoria a cada uno de sus conejos. ¿Con cuántas zanahorias se quedó? Dibújalas
· Cuenta cuántos conejos tiene Andrea
· Escribe el resultado
3) José tenía 5 caramelos en su bolsillo. Su abuelita Tita le regaló 6 caramelos más, ¿Cuántos caramelos tiene ahora José?
Dibuja los caramelos que le regaló su abuela Tita
Anota el resultado aquí
Miércoles 1 de abril
ACTIVIDAD NÚMERO 3:
Educadoras: Camila Álvarez y Paula Aravena
| |
Ámbito: Comunicación Integral
|
Núcleo: Lenguaje Verbal
|
Objetivo Específico: Comprender textos orales como relatos e instrucciones.
| |
Habilidades: Comprender - relacionar
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Comunicar a los demás emociones y sentimientos.
|
Actividad libro Comunicación Integral: Lenguaje Verbal (Color rojo)) Ficha 1, “¿Qué hace un alfarero?”.
Jueves 2 de abril
ACTIVIDAD NÚMERO 4:
Educadoras: Camila Álvarez y Paula Aravena
| |
Ámbito: Comprensión del Entorno
|
Núcleo: Pensamiento Matemático
|
Objetivo Específico: Crear patrones sonoros, visuales, gestuales u otros.
| |
Habilidades: Deducir- anticipar
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se le presentan.
|
Actividad Libro Comprensión del entorno: Pensamiento matemático (color azul) Ficha 1. Patrones. Ver video:
Viernes 3 de abril
ACTIVIDAD NÚMERO 5:
Educadoras: Camila Álvarez y Paula Aravena
| |
Ámbito: Comprensión del Entorno
|
Núcleo: Interacción y comprensión Del Entorno
|
Objetivo Específico: Ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno.
| |
Habilidades: deducir- ordenar- graficar.
| |
Objetivos de Aprendizaje Transversal: Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se le presentan.
|
Actividad Libro Comprensión del entorno: Entorno natural (color verde) Ficha 1, “Todos crecemos”.